Es una fruta de la que se puede hacer un jugo muy rico, Para saber mas puede acceder, es también un fruto medicinal
https://es.wikipedia.org/wiki/Malpighia_emarginata
Pages
▼
Recetas de cocina sopa de castaña
Esta es la receta para una esquisita sopa de castaña
Ingredientes
Pelar la cebolla y picarla , lavar el apio y cortrlo en rodajas, cortar en trozos la col y lavarla, freir la cebolla en una olla grande con dios cucharadas de aceite durante 3 o 4minutos , añadir la col cortada en tiras y el apio
Poner las verduras en el caldo un par de minutos, agregar las castañas y remover , pasados 2 a 3 minutos verter el caldo y dejar hervir durante 30 minutos , retirar del fuego y triturar en la batidora hasta conseguir una crema homogenea
Freir en un sarten el ajo cortado en láminas y el apio restante con dos cucharadas de aceite durante 2 a 3 minutos
Repartir la sopa y añadir apio sobre cada ración , un chorrito de aceite, pimienta al gusto y acompañar con queso rallado
Ingredientes
- 1 cebolla
- 6 tallos de apio
- 2 hojas de col lisa
- 400 gramos de castaña cocida
- 1 diente de ajo
- 2 litros de caldo de carne o vegetal
- 6 cucharadas de queso rallado
- 6 cucharadas de aceite de oliva
- Pimienta
Pelar la cebolla y picarla , lavar el apio y cortrlo en rodajas, cortar en trozos la col y lavarla, freir la cebolla en una olla grande con dios cucharadas de aceite durante 3 o 4minutos , añadir la col cortada en tiras y el apio
Poner las verduras en el caldo un par de minutos, agregar las castañas y remover , pasados 2 a 3 minutos verter el caldo y dejar hervir durante 30 minutos , retirar del fuego y triturar en la batidora hasta conseguir una crema homogenea
Freir en un sarten el ajo cortado en láminas y el apio restante con dos cucharadas de aceite durante 2 a 3 minutos
Repartir la sopa y añadir apio sobre cada ración , un chorrito de aceite, pimienta al gusto y acompañar con queso rallado
Recetas de cocina el kepi
Este bocadito tradicional de la región pandina de lo deusta de dos maneras: cocido y crudo utilizando el trigo para kepi, cebolla, carne molida, especias ( hojas aromáticas y bastante aceite
El Kepi, llamado asi en Cobija y Kibi en Brasileia, Epitaciolandia y Rio Branco en Brasil es una fritura que fue traida por los inmigrantes sirio libaneses a estas tierras
Esta hecha en base a trigo y carne
El Kepi, llamado asi en Cobija y Kibi en Brasileia, Epitaciolandia y Rio Branco en Brasil es una fritura que fue traida por los inmigrantes sirio libaneses a estas tierras
Esta hecha en base a trigo y carne
La pesca en el departamento de Pando
Es dificil imaginar la gran variedad de peces existentes en el rio Acre, arroyos y pozas, se tiene una referenia de 15 diferentes especies como ser Surubi, Caparani, Pintado, Chanan, Tucuno, general, Yatorana, Pacu, Corvina, Pirapitinga, Tambaqui, Tambacu, Paiche, Tucunaré y Dorado, los mismos se encuentran dentro de la jusrisdicción Municipio, no mayor a una hora de la ciudad
La goma
La amazonia boliviana estaba poblda hacia mediados del siglo XIX por varias naciones y grupos étnicos que se dedicban a la caza, la pesc y la recolección
La demanda de goma elástica o caucho crecio significativamente a partir de 1885 a la par que de la industria automovilistica cambiaba los hábitos de consumo y los procesos productivos de las naciones industrializadas.
Las regiones amaźónicas de Brasil, Perú y Bolivia se vieron subitamente potenciadas por la explotación de este nuevo recurso. En Bolivia, la zona productiva se concentró en el noroeste del departamento del Beni y en el territorio de colonias ( hoy departamento de Pando )
Lugar y ambiente de desarrollo.
a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
b) La enorme región noroestal de Bolivia, partiendo desde las márgenes de los ríos Verde y Paraguá, más la provincia de Velasco de Santa Cruz, continuando por el Itenes, Yacuma, Yata, Mamoré del Departamento Beni, y prosiguiendo las riberas exuberantes e impenetrables de los ríos Beni, Madre de Dios, Tahuamanu, Manuripi, Orthon y Abuná del Departamento Pando, es sumamente rica en esta clase de valiosa vegetación.
c) La goma de mejor calidad que se exportaba y se exporta a EE.UU. de Norte América y a Europa, por el puerto fluvial del Para, con el nombre generalizado de “Siphonia brasiliensis”, es precisamente extraída de la Provincia Abuná y del riquísimo Territorio del Acre que fue nuestro.
Caracteres externos.
a) La hevea es un árbol corpulento de tronco liso, cilíndrico y elevado, con espeso follaje en la ancha copa y que botánicamente pertenece a la Familia de las Euforbiáceas; raíces profundas.
b) Las hojas son alternas e imparipinadas con largos pecíolos y oblongas trilobuladas. Las flores monoicas y en panículos, son de inflorescencia terminal. La corola con 5 escotaduras gamopétalas. Cápsula globular, leñosa, con 3 bivalvas y fruto dehiscente.
c) Debajo de la corteza abunda un jugo blanquecino, llamado “látex”, de consistencia y color parecido a la leche corriente, pero de sabor insípido. Al fluir al exterior -naturalmente o por incisión- se coagula en contacto con la intemperie.
Crecimiento y vida.
a) En Bolivia no se cultiva; crece espontáneamente en lugares húmedos de la zona tropical, cuya explotación se intensificó durante las últimas dos grandes guerras mundiales.
b) Esta planta originaria de la América, vive muchísimos años en nuestros bosques. Afortunadamente, ha sido sustituido en parte el antiguo sistema de la tala que adoptaba el “cauchero” para su explotación y exportación. (Del caucho).
c) Se multiplica por semillas, estacas e injertos. En Río Branco, el autor de este texto tuvo oportunidad de observar -en la Granja Experimental Agrícola- injertos de púas de hevea transportadas de las Indias Orientales en pies robustos de Siphonia brasiliensis, que se practicaban con objeto de conseguir amalgamar dos ventajas: inmunidad (del pie) y enorme productividad (de la púa importada).
Extracción industrial.
a) Mediante numerosas y adecuadas incisiones paralelas y convergentes en la corteza del árbol gumífero, se recoge el látex en recipientes denominados “tichelas” adheridos al tronco.
b) El látex recolectado y puesto al contacto del humo (fumigación), proveniente de semillas de “motacú” u otras plantas apropiadas, se coagula en capas sucesivas, llegando a formar “bolachas” de 30 a 40 Kg. de peso, listas para la exportación por la vía boliviana y también brasileña.
c) Este antiguo y rudimentario sistema de “siringuero”, felizmente ya está siendo reemplazado por otro mucho más práctico y moderno, mediante adecuadas máquinas laminadoras, cuyo uso introducido ya en algunas grandes “barracas” reporta gran rendimiento con pingües ganancias.
Usos e importancia.
Debidamente “vulcanizado” -a base de azufre- se utiliza industrial-mente para impermeabilizar telas de vestir (ponchos, capas, abrigos, etc.); para fabricar calzados, neumáticos de bicicletas y automóviles; llantas de aviones y auto-ómnibus; accesorios de maquinarias eléctricas, objetos de tocador, jebes, pelotas, bláderes, bolsas de fomentos y otros útiles; también sirve la goma en la fabricación de esponjas, cepillos y rodillos de imprenta.
La industria bélica, con muy justa razón, cataloga a la goma entre los artículos necesarios e indispensables.
Empero, la goma elaborada sintéticamente, viene desplazando a la industria de la goma natural.
Variedades. En nuestras selvas tropicales existen variadas especies de árboles gumíferos: caucho, balata, sapirangui, gutapercha, chicle y muchos otros que poseen “látex” en mayor o menor proporción.
Para saber mas sobre este arbol se puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Goma
La demanda de goma elástica o caucho crecio significativamente a partir de 1885 a la par que de la industria automovilistica cambiaba los hábitos de consumo y los procesos productivos de las naciones industrializadas.
Las regiones amaźónicas de Brasil, Perú y Bolivia se vieron subitamente potenciadas por la explotación de este nuevo recurso. En Bolivia, la zona productiva se concentró en el noroeste del departamento del Beni y en el territorio de colonias ( hoy departamento de Pando )
Lugar y ambiente de desarrollo.
a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
b) La enorme región noroestal de Bolivia, partiendo desde las márgenes de los ríos Verde y Paraguá, más la provincia de Velasco de Santa Cruz, continuando por el Itenes, Yacuma, Yata, Mamoré del Departamento Beni, y prosiguiendo las riberas exuberantes e impenetrables de los ríos Beni, Madre de Dios, Tahuamanu, Manuripi, Orthon y Abuná del Departamento Pando, es sumamente rica en esta clase de valiosa vegetación.
c) La goma de mejor calidad que se exportaba y se exporta a EE.UU. de Norte América y a Europa, por el puerto fluvial del Para, con el nombre generalizado de “Siphonia brasiliensis”, es precisamente extraída de la Provincia Abuná y del riquísimo Territorio del Acre que fue nuestro.
Caracteres externos.
a) La hevea es un árbol corpulento de tronco liso, cilíndrico y elevado, con espeso follaje en la ancha copa y que botánicamente pertenece a la Familia de las Euforbiáceas; raíces profundas.
b) Las hojas son alternas e imparipinadas con largos pecíolos y oblongas trilobuladas. Las flores monoicas y en panículos, son de inflorescencia terminal. La corola con 5 escotaduras gamopétalas. Cápsula globular, leñosa, con 3 bivalvas y fruto dehiscente.
c) Debajo de la corteza abunda un jugo blanquecino, llamado “látex”, de consistencia y color parecido a la leche corriente, pero de sabor insípido. Al fluir al exterior -naturalmente o por incisión- se coagula en contacto con la intemperie.
Crecimiento y vida.
a) En Bolivia no se cultiva; crece espontáneamente en lugares húmedos de la zona tropical, cuya explotación se intensificó durante las últimas dos grandes guerras mundiales.
b) Esta planta originaria de la América, vive muchísimos años en nuestros bosques. Afortunadamente, ha sido sustituido en parte el antiguo sistema de la tala que adoptaba el “cauchero” para su explotación y exportación. (Del caucho).
c) Se multiplica por semillas, estacas e injertos. En Río Branco, el autor de este texto tuvo oportunidad de observar -en la Granja Experimental Agrícola- injertos de púas de hevea transportadas de las Indias Orientales en pies robustos de Siphonia brasiliensis, que se practicaban con objeto de conseguir amalgamar dos ventajas: inmunidad (del pie) y enorme productividad (de la púa importada).
Extracción industrial.
a) Mediante numerosas y adecuadas incisiones paralelas y convergentes en la corteza del árbol gumífero, se recoge el látex en recipientes denominados “tichelas” adheridos al tronco.
b) El látex recolectado y puesto al contacto del humo (fumigación), proveniente de semillas de “motacú” u otras plantas apropiadas, se coagula en capas sucesivas, llegando a formar “bolachas” de 30 a 40 Kg. de peso, listas para la exportación por la vía boliviana y también brasileña.
c) Este antiguo y rudimentario sistema de “siringuero”, felizmente ya está siendo reemplazado por otro mucho más práctico y moderno, mediante adecuadas máquinas laminadoras, cuyo uso introducido ya en algunas grandes “barracas” reporta gran rendimiento con pingües ganancias.
Usos e importancia.
Debidamente “vulcanizado” -a base de azufre- se utiliza industrial-mente para impermeabilizar telas de vestir (ponchos, capas, abrigos, etc.); para fabricar calzados, neumáticos de bicicletas y automóviles; llantas de aviones y auto-ómnibus; accesorios de maquinarias eléctricas, objetos de tocador, jebes, pelotas, bláderes, bolsas de fomentos y otros útiles; también sirve la goma en la fabricación de esponjas, cepillos y rodillos de imprenta.
La industria bélica, con muy justa razón, cataloga a la goma entre los artículos necesarios e indispensables.
Empero, la goma elaborada sintéticamente, viene desplazando a la industria de la goma natural.
Variedades. En nuestras selvas tropicales existen variadas especies de árboles gumíferos: caucho, balata, sapirangui, gutapercha, chicle y muchos otros que poseen “látex” en mayor o menor proporción.
Para saber mas sobre este arbol se puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Goma
La castaña
La Castaña (Bertholletia excelsa)
El arbol de la castaña es de porte gigantesco, con alturas de hasta 40 metros, copa redondeada, emergente en el bosque, fuste cilindrico, recto, flores blancas y presentes en los meses de noviembre , penado de desarrollo y maduración del fruto de 12 a 14 meses
La nuez de la castaña es un producto de alto valor nutritivo que se consume en forma natural o en la frbricación de bombones con chocolate, resposteria, helados, se extrae aceite para uso humano para la producción de cosméticos finos , jabones e incluso para lubricntes de aviación
La recolección de la castaña es realizada en la época de lluvias entre los meses de Noviembre y abril de cada año, durante ese periodo hombres, mujers y niños se transladan desd us casas a los centros de producción donde permaneces hasta terminar la zafra
La castaña es conocida también como almendra en las ciudades del altiplano boliviano como La Paz, Oruro y Potosi
Características.
a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.
b) El castañero es árbol corpulento originario de la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.
c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.
Datos descriptivos.
Utilidades. Tiene diversas e importantes aplicaciones utilitarias:
1) Fresca, entera, ya sea cruda o bien retostada al horno o al rescoldo, sirve en la alimentación por ser agradable, nutritiva y reconfortante.
2) Se emplea en la elaboración de bombones, confituras y otros exquisitos preparados de manjares y pastelería.
3) El aceite obtenido en la proporción del 55 % de la almendra, es de muy buena calidad, superior al de cacahuete o al de mirasol y se utiliza, con ventaja, en culinaria, sobre todo en el noroeste.
4) El aceite constituye también excelente materia prima para la industria jabonera.
5) La madera, por su dureza, es muy útil en construcciones.
Cosecha e industrialización. Ambas especies principales del “castanheiro” del Brasil (“excelsa” y “nobilis”) forman inmensos bosques en las orillas de nuestros ríos amazónicos, desprendiendo a granel y sin control, como dones preciados de la Naturaleza, sus abundantes e invalorables frutos.
Esos frutos maduros, esparcidos por el suelo después de una lluvia torrencial o de un fuerte ventarrón, que ocasionan el desplome violento de los casquetes, son cosechados, en épocas determinadas, por hábiles recolectores o castañeros.
En los castañales del noroeste de la República, se han registrado varios casos lamentables de desgracia por descuido o inexperiencia, al caer en la cabeza del cosechante esos pesados y voluminosos cascos que tardaron en desprenderse de las ramas coposas del vegetal. Y algunas veces -aunque parezca increíble- por-que los traviesos y ágiles cuadrumanos soltaron los frutos por extraer las castañas para su alimentación.
Una vez recolectados, se extraen de los duros cascos o cocos, con ayuda del machete o con golpe de contusión, las semillas protegidas de sus respectivas cascaras coriáceas y rugosas, para ser guardadas o almacenadas en grandes trojes o depósitos.
Transportadas estas cosechas a las correspondientes Barracas -Nacebe, Filadelfia, o Cachuela Esperanza, por ejemplo- son separadas las almendras o castañas propiamente dichas, mediante “descascaradoras” especiales.
Finalmente, antes de seleccionar, encajonar y embalar los granos enteros de castaña para ser exportados o internados a las diferentes plazas del país, son sometidos al proceso de la “torrefacción” en hornos especiales.
Es de advertir que para obtener el aceite de castaña se emplean los procedimientos de molienda y presión, con apropiadas maquinarias compresoras.
Expectativas. La industria castañera se inició y surgió casi paralelamente a la industria siringuera en el noroeste y oriente bolivianos, al impulso titánico de los “pioneros” de la selva y al amparo de medidas estimulantes dictadas, en su debida oportunidad, por los Poderes del Estado.
Esta explotación extractiva de uno de los productos peculiares de nuestros inconmensurables llanos tropicales, constituye una de las fuentes básicas de innegable riqueza industrial en la vasta hoya amazónica de nuestro territorio.
Siendo la extracción de la castaña una de las industrias nacionales, propia de la llanura tropical, que tipifica la realidad de la economía boliviana con respecto a esas zonas, se debe, hoy más que nunca -inspirados en los principios de diversificación productiva- rodear de eficaces medidas protectoras. Deben dictarse a efecto, disposiciones legales que doten, ante todo, una entidad específica denominada Corporación Castañera y Siringuera Boliviana, a fin de consolidar más aún el plan de estabilización económica. Dicha entidad no sólo velaría por una mayor producción e incremento de una mejor industrialización técnica de la castaña, sino que procuraría buscar los medios de disminuir los precios de las actuales tarifas, por demás prohibitivas, en los servicios del transporte aéreo; así como gestionaría la liberación de impuestos aduaneros a esta industria, y la cooperación, con subvenciones adecuadas, a los sacrificados productores de castaña.
Distribución geográfica.Dentro de la jurisdicción de los Departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, abunda la castaña, en estado natural, en las márgenes profundas de los caudalosos ríos de la Hoya Amazónica, especialmente en las riberas del Abuná, Orthon, Manuripi, Tahuamanu, Acre, Madre de Dios, Beni, Mamoré, Iténez y otros brazos hidrográficos no menos importantes. plantas
Para saber mas puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1a
El arbol de la castaña es de porte gigantesco, con alturas de hasta 40 metros, copa redondeada, emergente en el bosque, fuste cilindrico, recto, flores blancas y presentes en los meses de noviembre , penado de desarrollo y maduración del fruto de 12 a 14 meses
La nuez de la castaña es un producto de alto valor nutritivo que se consume en forma natural o en la frbricación de bombones con chocolate, resposteria, helados, se extrae aceite para uso humano para la producción de cosméticos finos , jabones e incluso para lubricntes de aviación
La recolección de la castaña es realizada en la época de lluvias entre los meses de Noviembre y abril de cada año, durante ese periodo hombres, mujers y niños se transladan desd us casas a los centros de producción donde permaneces hasta terminar la zafra
La castaña es conocida también como almendra en las ciudades del altiplano boliviano como La Paz, Oruro y Potosi
Características.
a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.
b) El castañero es árbol corpulento originario de la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.
c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.
Datos descriptivos.
- Tronco: Enormemente grueso, recto y coposo en la parte elevada, midiendo, por lo regular, unos 30 m. de altura.
- Ramas: Son espesas, horizontales y colgantes.
- Hojas: Igualmente grandes, enteras, oblongas, coriáceas, cortamente pecioladas y sin estípulas.
- Flores: En racimo, de penetrante fragancia aromática, con cáliz gamosépalo y corola con seis pétalos blancos.
- Fruto: Capsular leñoso y esférico, alcanzando el tamaño de la cabeza de una persona; en el apéndice presenta una abertura; la parte interior se halla dividida por tabiques en cuatro compartimientos, conteniendo cada uno hasta 5 semillas, o sea un total de 20, más o menos, en cada fruto. Semillas: Son triangulares, de unos 3 a 4 cm. de tamaño, las que despojadas del receptáculo duro, coriáceo, pardo y berrugoso, constituyen las famosas almendras o castañas americanas.
Utilidades. Tiene diversas e importantes aplicaciones utilitarias:
1) Fresca, entera, ya sea cruda o bien retostada al horno o al rescoldo, sirve en la alimentación por ser agradable, nutritiva y reconfortante.
2) Se emplea en la elaboración de bombones, confituras y otros exquisitos preparados de manjares y pastelería.
3) El aceite obtenido en la proporción del 55 % de la almendra, es de muy buena calidad, superior al de cacahuete o al de mirasol y se utiliza, con ventaja, en culinaria, sobre todo en el noroeste.
4) El aceite constituye también excelente materia prima para la industria jabonera.
5) La madera, por su dureza, es muy útil en construcciones.
Cosecha e industrialización. Ambas especies principales del “castanheiro” del Brasil (“excelsa” y “nobilis”) forman inmensos bosques en las orillas de nuestros ríos amazónicos, desprendiendo a granel y sin control, como dones preciados de la Naturaleza, sus abundantes e invalorables frutos.
Esos frutos maduros, esparcidos por el suelo después de una lluvia torrencial o de un fuerte ventarrón, que ocasionan el desplome violento de los casquetes, son cosechados, en épocas determinadas, por hábiles recolectores o castañeros.
En los castañales del noroeste de la República, se han registrado varios casos lamentables de desgracia por descuido o inexperiencia, al caer en la cabeza del cosechante esos pesados y voluminosos cascos que tardaron en desprenderse de las ramas coposas del vegetal. Y algunas veces -aunque parezca increíble- por-que los traviesos y ágiles cuadrumanos soltaron los frutos por extraer las castañas para su alimentación.
Una vez recolectados, se extraen de los duros cascos o cocos, con ayuda del machete o con golpe de contusión, las semillas protegidas de sus respectivas cascaras coriáceas y rugosas, para ser guardadas o almacenadas en grandes trojes o depósitos.
Transportadas estas cosechas a las correspondientes Barracas -Nacebe, Filadelfia, o Cachuela Esperanza, por ejemplo- son separadas las almendras o castañas propiamente dichas, mediante “descascaradoras” especiales.
Finalmente, antes de seleccionar, encajonar y embalar los granos enteros de castaña para ser exportados o internados a las diferentes plazas del país, son sometidos al proceso de la “torrefacción” en hornos especiales.
Es de advertir que para obtener el aceite de castaña se emplean los procedimientos de molienda y presión, con apropiadas maquinarias compresoras.
Expectativas. La industria castañera se inició y surgió casi paralelamente a la industria siringuera en el noroeste y oriente bolivianos, al impulso titánico de los “pioneros” de la selva y al amparo de medidas estimulantes dictadas, en su debida oportunidad, por los Poderes del Estado.
Esta explotación extractiva de uno de los productos peculiares de nuestros inconmensurables llanos tropicales, constituye una de las fuentes básicas de innegable riqueza industrial en la vasta hoya amazónica de nuestro territorio.
Siendo la extracción de la castaña una de las industrias nacionales, propia de la llanura tropical, que tipifica la realidad de la economía boliviana con respecto a esas zonas, se debe, hoy más que nunca -inspirados en los principios de diversificación productiva- rodear de eficaces medidas protectoras. Deben dictarse a efecto, disposiciones legales que doten, ante todo, una entidad específica denominada Corporación Castañera y Siringuera Boliviana, a fin de consolidar más aún el plan de estabilización económica. Dicha entidad no sólo velaría por una mayor producción e incremento de una mejor industrialización técnica de la castaña, sino que procuraría buscar los medios de disminuir los precios de las actuales tarifas, por demás prohibitivas, en los servicios del transporte aéreo; así como gestionaría la liberación de impuestos aduaneros a esta industria, y la cooperación, con subvenciones adecuadas, a los sacrificados productores de castaña.
Distribución geográfica.Dentro de la jurisdicción de los Departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, abunda la castaña, en estado natural, en las márgenes profundas de los caudalosos ríos de la Hoya Amazónica, especialmente en las riberas del Abuná, Orthon, Manuripi, Tahuamanu, Acre, Madre de Dios, Beni, Mamoré, Iténez y otros brazos hidrográficos no menos importantes. plantas
Para saber mas puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1a
La leyenda de la Cruz milagrosa
La iglesia de la Cruz Milagrosa debe su nombre a un extraño hecho ocurrido a finales de la década de los cuarenta, cuando una misteriosa y hermosa dama vestida de celeste comenzó a aparecer en la Colonia Bajo Virtudes, en lo que hoy es el populoso Barrio llamado justamente “La Cruz” por haber sido escenario de tan enigmáticos acontecimientos.
La historia relatada en extenso en la obra “Cuentos al Paso” de Carlos Saavedra Pérez V. el autor del libro, dice, en resumen, que un vecino de la Colonia, llamado Joaquín Oliveira Barros, hermano de quién relató los hechos transcritos en la obra citada, veía cada noche a la misteriosa mujer, de buena estatura, no muy morena y vestida de celeste oscuro, apoyada en una estaca de cerco de los Maradey, otro vecino de la zona. La dama siempre permanecía mirando fijamente al firmamento nocturno, en completo silencio y luego súbitamente desaparecía.
Solo una vez respondió al saludo de Joaquín, diciéndole que deseaba que le ayude a colocar en ese sitio la cruz que tenía en las manos y después, sin añadir nada, desapareció. Ante la mirada de asombro y temor de Joaquín, solo quedó la cruz que instantes antes tenía la dama.
La cruz fue colocada allí, en el sitio en que se sucedían las apariciones y poco a poco la gente de las colonias cercanas comenzó a considerarla como un obsequio de Dios, construyendo una pequeña capilla donde encendían velas y decían sus oraciones. Poco después, la población de la misma ciudad comenzó a asistir al lugar donde se encontraba la Cruz.
Se oficiaban misas y la profunda fe religiosa de los pobladores comenzó a atribuirle a la Cruz una larga serie de milagros, por lo que se la conoció desde entonces como “La Cruz Milagrosa de Cobija”.
La historia relatada en extenso en la obra “Cuentos al Paso” de Carlos Saavedra Pérez V. el autor del libro, dice, en resumen, que un vecino de la Colonia, llamado Joaquín Oliveira Barros, hermano de quién relató los hechos transcritos en la obra citada, veía cada noche a la misteriosa mujer, de buena estatura, no muy morena y vestida de celeste oscuro, apoyada en una estaca de cerco de los Maradey, otro vecino de la zona. La dama siempre permanecía mirando fijamente al firmamento nocturno, en completo silencio y luego súbitamente desaparecía.
Solo una vez respondió al saludo de Joaquín, diciéndole que deseaba que le ayude a colocar en ese sitio la cruz que tenía en las manos y después, sin añadir nada, desapareció. Ante la mirada de asombro y temor de Joaquín, solo quedó la cruz que instantes antes tenía la dama.
La cruz fue colocada allí, en el sitio en que se sucedían las apariciones y poco a poco la gente de las colonias cercanas comenzó a considerarla como un obsequio de Dios, construyendo una pequeña capilla donde encendían velas y decían sus oraciones. Poco después, la población de la misma ciudad comenzó a asistir al lugar donde se encontraba la Cruz.
Se oficiaban misas y la profunda fe religiosa de los pobladores comenzó a atribuirle a la Cruz una larga serie de milagros, por lo que se la conoció desde entonces como “La Cruz Milagrosa de Cobija”.
Bailes tipicos La danza del siringuero
La danza el siringuero nacio y crecio en las selva pndina juntamente con el cucho natural el que es extrido del arbol originario de la cuenca amazónica.
La danza del siringuero es a todo dar, hay colorido, belleza, donire y expresión , los hombres visten pntlon blanco con remiendos, la poronga es la corona que lo enaltece como rey de la selva, los zapatos de goma los protegen de las culebras, sepes, tucanderas cuyas picaduras son molestas, la compañera adorada lleva un vestido a colores de cintura sin olvidar jamás sus zapatitos de goma, cuya industria es amazonica,
Siringueros que bailan al compaz de la música de los vientos y de los ojos vigilantes de la madre siringa
Tenemos el grato placer de apreciar esta danza en el ballet El siringal, danza majestuosa y representativa por ser nuestra,sintiendonos felicies al ver este grupo de hombres mostrando nuestra identidad por que el siringuero es el símbolo del departamento de Pando
La danza del siringuero es a todo dar, hay colorido, belleza, donire y expresión , los hombres visten pntlon blanco con remiendos, la poronga es la corona que lo enaltece como rey de la selva, los zapatos de goma los protegen de las culebras, sepes, tucanderas cuyas picaduras son molestas, la compañera adorada lleva un vestido a colores de cintura sin olvidar jamás sus zapatitos de goma, cuya industria es amazonica,
Siringueros que bailan al compaz de la música de los vientos y de los ojos vigilantes de la madre siringa
Tenemos el grato placer de apreciar esta danza en el ballet El siringal, danza majestuosa y representativa por ser nuestra,sintiendonos felicies al ver este grupo de hombres mostrando nuestra identidad por que el siringuero es el símbolo del departamento de Pando
Fexpo Pando
La Feria Internacional de Pando que se realiza en el mes de octubre casi finalizando el mes, donde se genera bastante movimiento en la ciudad, puesto que es un espacio el cual es para mostrar las potencialidades de la región.
En el acontecimiento se promociona el potencial productivo, comercial y turístico de ese departamento, en la feria se cuenta con la presencia de más de 100 expositores que dan a conocer sus diferentes emprendimientos en tierras pandinas.
En los stands se puede apreciar productos de empresas de renombre como la Tahuamanu, Cervecería Bahía, los empresarios ganaderos, las Líneas Aéreas, Inmobiliarias, Empresas en el rubro de la Goma, Artesanía, La Cámara de Industria y Comercio de Pando y pequeños emprendedores de la región. Además de mostrar el potencial agropecuario y agrícola que posee el departamento, se promociona a las empresas que se encuentran asentadas en la nuestra capital Cobija.
La FEXPO Pando se desarrolla cada año aproximadamente en el mes de octubre, siempre con las expectativas de concertar excelentes propuestas en la rueda de Negocios.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=S5C4nXLwTrg
En el acontecimiento se promociona el potencial productivo, comercial y turístico de ese departamento, en la feria se cuenta con la presencia de más de 100 expositores que dan a conocer sus diferentes emprendimientos en tierras pandinas.
En los stands se puede apreciar productos de empresas de renombre como la Tahuamanu, Cervecería Bahía, los empresarios ganaderos, las Líneas Aéreas, Inmobiliarias, Empresas en el rubro de la Goma, Artesanía, La Cámara de Industria y Comercio de Pando y pequeños emprendedores de la región. Además de mostrar el potencial agropecuario y agrícola que posee el departamento, se promociona a las empresas que se encuentran asentadas en la nuestra capital Cobija.
La FEXPO Pando se desarrolla cada año aproximadamente en el mes de octubre, siempre con las expectativas de concertar excelentes propuestas en la rueda de Negocios.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=S5C4nXLwTrg
Feria costumbrista “Puerto Bahía, hoy Cobija” La Perla del Acre
La Primera feria costumbrista de Cobija representa y destaca nuestras costumbres y tradiciones enraizadas en la cultura pandina y logrando lo que significa potenciar el turismo en el Municipio de Cobija además de esta manera se promociona e impulsa la actividad turística en el Municipio de Cobija.
Bailes tipicos la zaraza
La Zaraza es una fiesta que se hizo muy popular a principios de 1900 en Territorio Nacional de Colonias, hoy Departamento de Pando. La fiesta de la Saraza debe su nombre a un tejido muy delgado con figuras florales de diversos colores, con el paso del tiempo la fiesta se transformó en parte de la expresión folklórica del departamento y se convirtió en una danza que representa a la región. Y en presente esta fiesta se programa para el mes de septiembre.
La Saraza es una fiesta que se hizo muy popular a principios de 1900 en Territorio Nacional de Colonias, hoy Departamento de Pando. La fiesta de la Saraza debe su nombre a un tejido muy delgado con figuras florales de diversos colores, con el paso del tiempo la fiesta se transformó en parte de la expresión folklórica del departamento y se convirtió en una danza que representa a la región. Y en presente esta fiesta se programa para el mes de septiembre.
La Saraza es una fiesta que se hizo muy popular a principios de 1900 en Territorio Nacional de Colonias, hoy Departamento de Pando. La fiesta de la Saraza debe su nombre a un tejido muy delgado con figuras florales de diversos colores, con el paso del tiempo la fiesta se transformó en parte de la expresión folklórica del departamento y se convirtió en una danza que representa a la región. Y en presente esta fiesta se programa para el mes de septiembre.
Feria Municipal del Libro
La Comisión de Desarrollo Humano Sostenible del Honorable Concejo Municipal Cobija en coordinación con la Casa de la Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, viene impulsando la Feria Municipal del Libro, para facilitar un encuentro de cultura a través de la lectura con el objetivo de promover hábitos de lectura a partir de espacios informativos posibilitando procesos de interculturalidad.